Editorial: el blog cumple dos años


El blog ¨Cubano Jubilado¨ cumple dos años de iniciada su publicación. Aprovecho la ocasión para reflexionar sobre los relatos divulgados hasta el momento y rendir cuenta a los lectores.
En el primer artículo titulado ¨Presentación de un escritor novel¨ expliqué que los objetivos de esta publicación son relatar situaciones de la vida del cubano cuya lectura puede resultar agradable, entretenida e instructiva y al mismo tiempo enjuiciar, criticar o satirizar aquello que se debiera rectificar. No toco de oídas porque radico en Cuba permanentemente y no  es mi intención únicamente resaltar logros o ¨dorar la píldora¨, minimizando los problemas que tenemos ni denigrar o ¨meter el dedo en la llaga¨, magnificándolos. Los que hayan pretendido encontrar en el blog ¨más de lo mismo¨ que se publica en medios oficiales cubanos o en el extranjero seguramente habrán perdido su tiempo.
Hay varias formas de interpretar y escribir sobre la realidad, pero siempre se hace ¨según el color del cristal con que se mira¨. Prefiero reconocer  que el vaso está medio vacío y no justificar por qué solo está medio lleno. Una forma eufemística y acaramelada muy extendida en Cuba de enjuiciar cuando no se lograba lo propuesto era decir: ¨aún existen reservas de eficacia o eficiencia¨. Decir eso más que una crítica sabe a justificación o en último caso a recomendación y no conmueve a nadie. La cosa ha cambiado últimamente, ahora se dice: los problemas tales y más cuales, que se deben erradicar, impiden que se avance lo suficiente.   
Para hacer más comprensible lo publicado en el blog he utilizado un lenguaje sencillo, directo, con cierta dosis de ironía y humor, sin llegar al choteo y la chabacanería. Por inverosímil que a alguien pudiera parecerle, todo lo relatado sucede o ha sucedido, nada ha  sido producto de la ficción del escritor. Se podrá estar a favor o en contra de mis interpretaciones y criterios, incluso sobre si debía haberse publicado o no un determinado hecho, pero lo ocurrido es cierto.
Gracias a las facilidades estadísticas que ofrece el Blogspot de Google puedo informarles que en el período transcurrido he publicado 52 artículos, como promedio 2,2 mensuales. Por su contenido pudieran clasificarse de la siguiente forma: el 47 %  son temas de carácter social, el 33 % como anecdótico o cuentístico y el 20 % se ubica en el ámbito del más puro costumbrismo.
En 24 meses se han efectuado 5268 vistas de internautas a los trabajos publicados. Al principio de la salida del blog se alcanzaban 15 vistas diarias, al finalizar estos dos años el promedio se reduce a  7,3. Desgraciadamente, los lectores no acostumbran a emitir sus opiniones cuando leen los artículos y no nos retroalimentamos con sus críticas por esa vía, tampoco el lector tiene opciones para clasificar lo relatado con ¨Me gusta, no me gusta¨, etc. Suponemos que  muchos que al principio buscaban en el blog otros enfoques sobre Cuba han dejado de leerlo y prefieren informarse con lo que se publica en la prensa extranjera o en las redes sociales, que son más mediáticas. También puede que sus criterios no coincidan con los del escribidor. Por otra parte, la mayoría de los usuarios de internet  son jóvenes a los que les resulta más interesante bajar música y videos desde You Tube y  relacionarse con otras personas, que profundizar en temas sociales. En internet los viejos somos minoría y, por supuesto: ¨Para gustos se han hecho colores y para perfumes flores¨, reza el viejo refrán. 
La frecuencia de acceso al blog por países ha sido: el 39 % desde los EEUU, el 27 % desde Europa, el 9 % de Canadá, el 6 % de Cuba y el 19 % restante desde otros países, probablemente influido  por la dispersión de cubanos por el  mundo. El que haya tan poca proporción de personas radicadas en Cuba que sean lectores del blog es razonable, la mayoría tiene que pagar en divisas el acceso a la red y prefiere gastar sus escasos recursos en comunicarse con familiares y amigos y otros asuntos personales.   
Si esos relatos hubieran sido publicados impresos por alguna editorial en Cuba, la cifra de lectores hubiera aumentado significativamente porque hay muchos que no acceden a internet y se interesan por los temas costumbristas. Por tanto, mientras tenga suficiente salud y claridad mental seguiré escribiendo en el blog para mis lectores habituales y buscaré la forma de publicar los mejores artículos en un libro para que los lean los demás, aunque como dice Pánfilo, el personaje estrella del programa ¨Vivir del Cuento¨: ¨eso es otra historia¨, bien larga, por cierto.

Comentarios